Implementación de la Certificación ISO 22000

En un entorno cada vez más exigente respecto a la inocuidad alimentaria, las empresas peruanas del sector —desde productores hasta distribuidores— enfrentan un desafío clave: garantizar alimentos seguros para el consumidor final. La norma ISO 22000 responde a esta necesidad, ofreciendo un marco internacional para establecer, mantener y mejorar un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria (SGSA) efectivo.

Implementar esta norma no es solo un requisito para exportadores o grandes cadenas. Es una decisión estratégica que posiciona a tu empresa como una organización confiable, alineada con los estándares globales y capaz de controlar eficazmente los riesgos alimentarios.

¿Por qué implementar ISO 22000 en tu empresa?

La certificación ISO 22000 permite identificar y gestionar peligros alimentarios a lo largo de toda la cadena de suministro. Además del cumplimiento con regulaciones nacionales e internacionales, facilita:

  • Mejora continua de procesos.
  • Transparencia ante autoridades sanitarias.
  • Confianza de clientes y socios comerciales.

Beneficios clave:

  • Cumplimiento con regulaciones peruanas (DIGESA, SENASA) e internacionales (Codex Alimentarius).
  • Reducción de riesgos de contaminación y retiros de productos.
  • Mayor acceso a mercados exigentes nacionales e internacionales.
  • Aumento de la confianza del consumidor y mejora de la reputación de la marca.
  • Integración con otros sistemas como ISO 9001 o HACCP para un enfoque de gestión más robusto.

Fases para la implementación de la ISO 22000

Compromiso de la alta dirección

El primer paso para una implementación exitosa es el liderazgo desde la alta dirección. La seguridad alimentaria debe formar parte del ADN de la organización, no solo de un departamento.

Acciones Clave:

  1. Definición de la política de seguridad alimentaria.
  2. Alineación del SGSA con la estrategia empresarial.
  3. Asignación de recursos humanos y técnicos adecuados.

Diagnóstico inicial y evaluación de brechas

Antes de diseñar el sistema, es fundamental analizar el punto de partida de la organización y detectar diferencias entre las prácticas actuales y los requisitos de la norma.

Acciones clave:

  1. Mapeo de procesos.
    Identificación de peligros potenciales en cada etapa.
  2. Evaluación del cumplimiento con la legislación vigente.

Diseño e implementación del sistema - SGSA

Esta etapa implica construir el SGSA de forma estructurada, con base en el enfoque de procesos y el pensamiento basado en riesgos.

Acciones clave:

  1. Establecer procedimientos de control operacional.
  2. Implementar programas de prerrequisitos (PPR) y planes HACCP.
  3. Crear indicadores para medir el desempeño del sistema.

Capacitación del personal y sensibilización

Todo el personal debe comprender su rol en la seguridad alimentaria. La capacitación debe ser continua, adaptada a las funciones específicas de cada trabajador.

Acciones clave:

  • Formación en BPM, HACCP e ISO 22000.
  • Desarrollo de una cultura de seguridad alimentaria en toda la empresa.

Verificación, auditorías internas y mejora continua

Una vez implementado el sistema, es necesario verificar su eficacia mediante auditorías internas y revisiones periódicas.

Acciones clave:

  1. Planificación y ejecución de auditorías internas.
  2. Análisis de resultados y acciones correctivas.
  3. Revisión por la dirección.

Certificación ISO 22000

Finalmente, un organismo certificador acreditado evalúa el cumplimiento del sistema mediante una auditoría externa. Si se cumplen todos los requisitos, se otorga la certificación.

Acciones clave:

  1. Preparar toda la documentación y evidencias requeridas.
  2. Atender las no conformidades si las hubiera.
  3. Obtener y mantener la certificación mediante auditorías de seguimiento anuales.
Años de Experiencia
+ 0

Requisitos adicionales según normativa peruana

Alineamiento con la normativa nacional (DIGESA, SENASA)

En Perú, el marco legal en inocuidad alimentaria (Ley de Inocuidad de los Alimentos, D. Leg. 1062, y su reglamento DS 034-2008-AG) exige que las empresas alimentarias implementen buenas prácticas de manufactura (BPM) y sistemas basados en HACCP para garantizar alimentos inocuos.

Obtención de registros sanitarios y licencias de funcionamiento

Para poder operar legalmente en Perú, las empresas de alimentos deben obtener registros sanitarios de sus productos y cumplir con condiciones higiénico-sanitarias básicas.

Documentos Obligatorios para la Certificación ISO 22000

  • Política de seguridad alimentaria.
  • Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP).
  • Planes de monitoreo y control de riesgos.
  • Registros de trazabilidad y gestión de retiradas.
  • Procedimientos para respuesta ante emergencias alimentarias.
  • Evidencias de cumplimiento legal y regulatorio en Perú.

¿Cuánto tiempo toma implementar ISO 22000?

En general, la implementación puede tomar entre 3 y 8 meses, dependiendo del punto de partida de la organización:

Empresas con HACCP y BPM ya implementados:

  • 3 a 5 meses.
  • Tienen ventajas porque ya cuentan con estructura documental, procedimientos sanitarios y cultura de inocuidad.

Empresas que parten desde cero:

  • 6 a 8 meses o más.
  • Requieren diagnóstico inicial, diseño de todos los controles, formación del personal y adaptación de infraestructura.

Factores que influyen en el tiempo:

  • Cantidad de procesos y productos.
  • Nivel de capacitación del personal.
  • Si se necesita adaptar locales a normas sanitarias.
  • Si se cuenta con asesoría externa especializada.

¿Y cuánto tarda en obtener la Certificación?

Una vez implementado el sistema, el proceso de certificación suele tardar entre 1 y 2 meses, distribuidos en:

Auditoría de certificación:

  • Fase 1: Revisión documental (1 a 2 semanas).
  • Fase 2: Auditoría en campo (1 a 3 días, según el tamaño de la empresa).

Informe, correcciones y emisión del certificado:

Si no hay no conformidades mayores, el certificado puede emitirse en 2 a 4 semanas después de la auditoría.

¿Cuánto cuesta obtener la certificación?

El precio depende de varios factores:

  • Tamaño y complejidad de la empresa.
  • Número de plantas o centros de producción.
  • Nivel de madurez del sistema previo.
  • Organismo certificador seleccionado.

A pesar de la inversión, los beneficios operativos, reputacionales y comerciales superan con creces el costo inicial.

¿Estás listo para implementar ISO 22000?

Adoptar esta norma es una apuesta por la excelencia operativa y la sostenibilidad en la industria alimentaria. En un país como Perú, donde la exportación agroalimentaria y la confianza del consumidor son pilares del crecimiento, la Certificación ISO 22000 es clave para asegurar la competitividad.

¿Buscas asesoría especializada para implementar ISO 22000 o preparar a tu equipo para la auditoría?

¡Contáctanos! Estamos listos para ayudarte a elevar los estándares de tu empresa hacia una cultura de inocuidad reconocida a nivel internacional.

Solicitar una Asesoría Gratuita

Descubre cómo QUAMA puede ayudar a tu organización a evolucionar hacia un futuro sostenible